Nos encontramos en un momento de ebullición. De grandes cambios. Y ya se lo señala – muy acertadamente- el dicho: a grandes cambios, grandes oportunidades. Logística avanzada debe ir de la mano del concepto de industria 4.0, y hoy en día ningún operador logístico debe obviar las grandes ventajas tecnológicas que existen en el mercado para ser realmente competitivos y diferenciarnos de otras empresas del sector logístico. Aquí te presentamos algunos consejos clave para crear una empresa con una operativa logística avanzada.
Utilizar métodos para crear una cadena logística eficiente.
Comenzando por la visión, valores, aspiraciones y estrategia de los responsables de dirigir una empresa logística. Básicamente, se trate de diseñar un plan estratégico conforme al significado de logística integral. Organización empresarial a todos los niveles, teniendo claro roles y jerarquía, así como funciones. A su vez, debemos estar en contacto continuo con clientes y proveedores, así como con otros partners que puedan estar involucrados. Y será importante adaptar la estrategia y visión de la empresa logística al tipo de logística que requiere cada cliente, ya que las necesidades no son las mismas. A partir de ahí ya podemos aplicar métodos para una gestión eficaz de cada tarea y de un proyecto en global, como es el caso del método ABC o el sistema Just in Time y muchos otros.
Interconexión de departamentos y de equipos de trabajo.
Esencial que la comunicación sea constante. Especialmente en áreas en las que la cadena de suministro ejerce funciones relacionadas, así como entre las propias áreas o departamentos correspondientes a cada una de las fases de la cadena logística. Tanto comunicación personal como comunicación tecnológica, ya que los operarios y técnicos pueden compartir información de interés a través de equipos, sistemas o software. Para que todo esté interconectado y poder ejercer una logística integral avanzada y eficiente, una óptima comunicación es totalmente indispensable.
Digitalización a todos los niveles.
Otro de los consejos o recomendaciones es digitalizar la empresa para una logística avanzada. Comenzando por un software de gestión de almacenes o SGA. Esto permite optimizar en tiempo y costes cada proceso y cada fase de la cadena logística. Por ejemplo, rutas y formas de picking, registros de packing, ubicación de referencias, trazabilidad, gestión de stock o inventario, organización y orden de tareas… y mucho más. Además, existen otros programas informáticos y software especializado para configurar una logística avanzada en unos almacenes, así como para el transporte de mercancías. Y muchos programas de este tipo permiten una alta personalización, pudiendo configurarlo en función de necesidades propias.
Automatización de procesos en cadena.
Desde el movimiento de cargas hasta la distribución en el almacén. Podemos incluir elevadores de palets y movilizadores de pallets automáticos, circuitos de transportadores, automatización en la organización y expedición de productos de nuestro inventario, vehículos para movilidad de productos en almacenes o robots móviles autónomos (AMR). Hoy en día, muchos procesos logísticos son objeto de automatización.
Maquinaria y tecnología de última generación.
Vinculado íntimamente al punto anterior. Pero queremos especificar que, a pesar de tener muchos de nuestros procesos y tareas plenamente automatizadas, la industria avanzada tan rápido que la necesidad de mantenerse actualizados resulta obligación para diferenciarnos de la competencia y ofrecer un mejor servicio.

Mejora constante.
Esos cambios constantes y la llegada de una era nueva conocida como la industria 4.0, requieren más que nunca de una mejora constante, siempre en alerta y en todo momento revisando cómo mejorar esas máquinas, robots, software de gestión y sistemas empleados. Es por eso que desde Aníbal Blanco, Transportes y Logística, aplicamos una metodología Lean Management que nos permita captar errores en la cadena de suministro, eliminar desperdicios y maximizar el rendimiento de cada proceso.
Análisis de datos y toma de decisiones.
Por último, aunque el software de gestión de almacenes y otros programas proporcionan información muy valiosa, a priori no son más que fríos datos que debemos interpretar y analizar para tomar buenas decisiones a nivel ejecutivo. De esta forma, podemos aplicar diferentes indicadores de rendimiento como el bien conocido KPIs (Key Performance Indicator) y otros parámetros que nos van a guiar a la hora de tomar decisiones.